Las bases de
la administración según Henri Fayol
Henri Fayol es considerado en la actualidad “El padre de la
Administración Moderna” ya que sus teorías, principios y doctrinas que realizó
desde el año de 1900 han sido las bases para una buena administración en la
actualidad.
En la investigación en base a los logros realizados por este gran
personaje revelaremos paso a paso el desarrollo de la administración.
El objetivo es dar a conocer a los estudiantes y trabajadores las
enseñanzas básicas que nos dejó Henri Fayol y que sirvan de gran ayuda para
aumentar expectativas, estrategias u objetivos dentro de su lugar funcional
laboral de cada uno.
Henri Fayol
Henri Fayol (1841-1925), quien nació en Constantinopla en el seno de una
familia burguesa, hizo sus primeros estudios en el Liceo de Lyon, Francia.
Posteriormente, en 1860, la Escuela Nacional de Minas en Saint Etienne le
otorgo el grado de ingeniero en minas. A partir de ese momento trabajo en
la extracción de carbón y la fundición de hierro del consorcio francés
Commentry-Fourchambault Company.
Fayol laboro toda su vida en la misma empresa. De 1860 a 1866 trabajo de
ingeniero, época en la cual realizo notables avances en la técnica para
combatir los incendios subterráneos que ocurrían en la compañía.
A los 25 años su trabajo fue recompensado con el ascenso a gerente de
las minas Commentry. Seis años después ocupo el cargo de director de un grupo
de minas. En 1888, la empresa pasaba por serias dificultades pues no había
pagado dividendos desde 1885, lo nombro director general, puesto desde el cual
empezó a revitalizarla. Cerró la fundición de Fourchambault y centralizo la
producción en Montuclon, otra planta del consorcio, para conseguir economías de
escala.
Fayol adquirió nuevos depósitos de carbón en Bressac, Decazeville y en
jondreville. La nueva compañía, llamada Comambault, se recupero bajo su
dirección y hasta hoy es parte de Le Creusot Loire, el mayor grupo minero y
metalúrgico del centro de Francia.
A partir de estas experiencias en Comambault Fayol desarrollo su
propuesta de administración.
Sin lugar a dudas, Fayol fue el que mayor influencia teórica ejerció
sobre la perspectiva clásica: es necesario recordar que en el primer capitulo
explicamos las funciones de la administración, las cuales son resultados de sus
estudios. Estas funciones, que tienen ya más de 80 años, se estudian en todas
las universidades estadunidenses, europeas y de gran parte del resto del mundo.
Preocupación por la creación de una
doctrina administrativa
En el año de 1888 el ingeniero de Minas Henri Fayol (1841-1925), logró
salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia, en la cual el
había venido trabajando desde hacia veinte años. Actuando como director de la
misma, el Ingeniero Fayol aplicó un nuevo método de administración que le dio
resultados satisfactorios, al cual llamó Administración Positiva.
Según sus propias manifestaciones, los estudios administrativos que
realizó tenían fines exclusivamente prácticos y de aplicación personal; no
obstante al cabo de varios años de experimentación, observación y control
constantes, estos le sirvieron no solo para alcanzar un éxito sin
precedentes sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los
principios de la ciencia de la administración. La doctrina Fayolista se inició
dando especial trascendencia a la fundamentación metodológica, de ahí que el
mismo Fayol la llamara Administración Positiva, Científica o Experimental.
El 23 de junio de 1900 en la sesión de clausura del congreso
Internacional de Minas y Metalúrgica, Henri Fayol presentó por primera vez sus
ideas administrativas y en 1908, con ocasión del Congreso de la Sociedad de la
Industria Minera desarrolló de manera resumida los criterios fundamentales de
su teoría. Su obra principal en este campo es el libro titulado, Administración
Industrial y General.
En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos
para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica
presentaba solo reglas fundamentales alas cuales había llamado Elementos de
Administración.
Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy
importantes para la buena dirección de toda empresa puesto que permitían el
diagnostico y la solución de muchas dificultades propias de las organizaciones
de su tiempo.
El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa en cuanto a sus
postulados se refiere, cuando el propio Fayol completo y profundizo los
principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable también al campo
de la administración pública. En los últimos años de su vida se dedicó
preferentemente a escribir acerca de este tema con el fin de indoctrinar al
Estado para hacerlo más eficiente.
Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y
hacia el Estado. Poco a poco se convenció de que los principios administrativos
eran aplicables a todas las empresas, cualesquiera fuese su naturaleza,
objetivos y magnitud. “No hay una doctrina administrativa para la industria y
una doctrina administrativa para el Estado; no hay mas que una sola doctrina
administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen
para el Estado y viceversa.”
Universalidad de la Administración
El fenómeno administrativo se da dondequiera que existe un organismo
social, porque en el tiene siempre que existir coordinación sistemática de
medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejercito, en
la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas
esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales.
Primera definición de las áreas
funcionales
1. Actividades
técnicas: tareas relacionadas con la transformación y la producción de bienes
(productos y servicios).
2. Actividades
comerciales: trabajos asociados con las transacciones de compra, venta y
permuta.
3. Actividades
financieras: labores conectados con la captación y buen uso del capital.
4. Actividades de
seguridad: funciones cuyo objetivo es la preservación y protección de las
personas y los bienes.
5. Actividades
contables: tareas destinadas a facilitar los controles y los registros, por
ejemplo, los inventarios, los balances, los costos y las estadísticas.
6. Actividades
administrativas: acciones relacionadas con la integración de todas las
operaciones de la organización; las actividades administrativas coordinan y
sincronizan las actividades anteriores, por lo cual interfieren/influyen sobre
ellas.
Primer modelo de proceso
administrativo
·
Prever: intento de evaluar el futuro mediante un programa y de hacer
previsiones para llevarlo a cabo (esta función dio origen a la función de
planeación).
·
Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para poner el
plan en acción.
·
Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y conseguir que las
tareas se cumplan.
·
Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las
actividades y los esfuerzos.
·
Controlar: verificar que las tareas se cumplan de conformidad con las
reglas establecidas y expresadas por la dirección.
Principios de la administración
Los principios generales de la administración sugeridos por Fayol
aun son considerados, por gran parte de los administradores, útiles para la
practica contemporánea de la administración.
Estos principios son presentados en el orden que
los expuso su autor:
1. División de
trabajo: la distribución de tareas debe realizarse entre grupos e individuos,
para garantizar el esfuerzo y la atención sean enfocados en partes especiales
de la actividad; Fayol propuso la especialización del trabajo como la
mejor manera de aprovechar los recursos humanos de la organización.
2. Autoridad y
responsabilidad: la autoridad para Fayol, se define como “el derecho de dar
ordenes y el poder para conseguir su fiel obediencia”; la responsabilidad
entraña ser confiable, lo cual, por naturaleza esta asociado con la autoridad.
3. Disciplina: este
precepto implica la necesidad de que los trabajadores realicen un esfuerzo
común, en forma ordenada; sin embargo se deben aplicar sanciones, con un buen
criterio, para alentar el esfuerzo común.
4. Unidad de mando:
los trabajadores de las organizaciones deben recibir ordenes de un solo
“administrador”, para así evitar conflictos y malos entendidos.
5. Unidad de
dirección: de acuerdo con esta regla, toda la organización se debe mover en
dirección de un objetivo común: en una dirección única.
6. Subordinación del
interés individual al interés general: este principio sostiene que los
intereses de una persona (o grupo) no deben prevalecer sobre las metas de la
organización en su conjunto.
7. Remuneración del
personal: el pago debe ser justo –no explotador-y recompensar el buen
desempeño, se debe recurrir a diversas formas de pagos por ejemplo: por tiempo
trabajo razón de la producción etc. También es necesario otorgar recompensas no
financieras.
8. Centralización:
según la definición de Fayol, la centralización significa “reducir la
importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica
aumentarla; los grados de centralización/descentralización adoptados dependen
de cada organización en la que el “administrador” trabaje.
9. Cadena escalar:
esta característica definida por Fayol como línea de autoridad, quería decir
que cierta cantidad de autoridad debe corresponder a cada posición jerárquica,
pero también que los estratos más bajos de administradores siempre deben
mantener informados a los niveles superiores de sus actividades laborales.
10. Orden: para
aumentar la eficiencia y la coordinación todos los materiales y personas
relacionadas con un tipo especifico de trabajo deben ser designados en la misma
ubicación general dentro de la empresa; un lugar para que cada quien este en su
lugar.
11. Equidad: este
principio que Fayol diferenciaba de la justicia, constituía la ejecución de las
convenciones establecidas; sin embargo las convenciones no pueden prever todo,
por lo cual deben ser interpretadas y sus insuficiencias complementadas; todos
los empleados deben ser tratados de la forma más “igualitaria” posible.
12. Estabilidad del
personal en sus cargos: la retención de los trabajadores más productivos debe
ser prioritaria para la administración; la contratación de nuevos empleados
normalmente lleva asociados los costos del reclutamiento y la selección,
así como los defectos propios del proceso.
13. Iniciativa: los
administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define
como “una actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.
14. Espíritu de Equipo:
de acuerdo con este precepto, los administradores deben propiciar la armonía y
la buena voluntad general de los empleados, pues ambos son poderosas
fuerzas de la organización.
La importancia del estudio de la
administración
Bastan los siguientes hechos para demostrarla:
1. La administración
se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea mas
necesaria cuanto mayor y más complejo sea este.
2. El éxito de un
organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena administración
y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. con ese
organismo cuenta.
3. Para las grandes
empresas la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente
esencial, ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podrían actuar si
no fuera a base de una administración sumamente técnica. Es en ellas donde
quizá la función administrativa puede aislarse mejor de las demás.
4. Para las empresas
pequeñas y medianas también quizá su única posibilidad de competir con otras es
el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de
sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc.
renglones en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes
competidoras.
5. La elevación de la
productividad, quizá la preocupación de mayor importancia actualmente en el
campo económico social depende, por lo dicho de la adecuada administración de
las empresas, ya que si cada célula de esa vida económico social es eficiente y
productiva, la sociedad misma formada por ellas tendrá que serlo.
6. En especial para
los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos sustanciales
es mejorar la calidad de su administración, por que para crear la
capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores
etc. bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la mas eficiente
técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a ser por ello
como el punto de partida de ese desarrollo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario