Teoría de la Producción

El término producción engloba los procesos que convierten o transforman un bien en otro diferente. Comprende todos los procesos que determinan la adecuación de los bienes para satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso económico de la producción exige que se mejore la capacidad de satisfacer la necesidad de bienes. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual se crea riqueza. 

La teoría de la producción se considera una rama de la economía, que se ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que se requiere. Se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto combinado de los factores de producción que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”.


Los factores de la producción (capital, trabajo y recursos o insumos) son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien determinado. A los mismos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio fuera nulo.


La función de producción se trata de una relación que muestra, para un estado tecnológico determinado, las cantidades de producto que se obtienen con respecto a la cantidad de factores productivos utilizados.
Resultado de imagen para funcion de produccion

Ley de los rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes de los procesos productivos afirma que la adición de un nuevo factor de producción, manteniendo todos los demás constante (ceteris paribus), hará que el rendimiento que añade ese nuevo factor sea menor que el que añadió el anterior. 
Es decir y dicho de otro modo, incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que la producción marginal sea menor a medida que incrementamos este factor.
Resultado de imagen para tabla de rendimientos decrecientes
CAPACIDADES DE PRODUCCION

El término capacidad aplicado a los procesos de producción supone que los recursos humanos y los equipos productivos pueden medirse en términos de rendimiento, lo que conlleva que el proceso productivo realiza sus operaciones en determinadas condiciones de funcionamiento.
La capacidad de producción puede analizarse de las siguientes formas:

a) Capacidad teórica (T): es la máxima tasa posible de producción para un proceso, dado el diseño actual de los factores de producción. Suele relacionarse con la capacidad de catálogo, dado que muchas máquinas ofrecen la tasa de producción en sus especificaciones técnicas. Podemos tener, principalmente:
·      Capacidad teórica de producción (máquinas) expresada en unidades físicas
·      Capacidad teórica de tiempos (máquinas)  expresadas en horas maquina
·      Capacidad teórica de tiempos (horas hombre)  expresadas en horas hombre

Para la determinación de la capacidad teórica de producción de un equipo consideramos los siguientes parámetros:

Producción horaria = 20 unidades (información de catálogo de fabricante).
Horas de trabajo = 24 hs (jornada completa).
Días de trabajo mes = 30 días (promedio días totales del mes).
Meses de trabajo año = 12 meses (total de meses del año).

Calculo T mensual equipo = 20 u. x 24 h x 30 d = 14400 unid. Mensuales
Cálculo T anual equipo = 20 u. x 24 h. x 30 d x 12 m = 172.800



La capacidad instalada también se aplica a la generación de energía eléctrica, así por ejemplo el Parque Eólico Rawson tiene una capacidad o potencia instalada de 102 megavatios generados por 56 aerogeneradores, lo que equivale al abastecimiento de unos 137000 hogares.
China es el líder mundial en energía eólica, con más de un tercio de la capacidad mundial.


b) Capacidad efectiva (E): es la producción razonable que puede lograrse. De la capacidad teórica se descuentan la preparación de los equipos, los mantenimientos programados y el descanso del personal. Items dentro del llamado “pérdidas de capacidad”. Se obtiene de un estudio de tiempos y métodos sobre el proceso de producción como el propuesto por F. Taylor. La capacidad efectiva revela los tiempos estándar y la forma más adecuada con el cual se maximiza la producción efectiva. Podemos tener, principalmente:

·      Capacidad efectiva de producción (máquinas) expresada en unidades físicas
·      Capacidad efectiva de tiempos (máquinas)  expresadas en horas maquina
·      Capacidad efectiva de tiempos (horas hombre)  expresadas en horas hombre

Mientras la capacidad teórica es un objetivo por lo general inaccesible; la capacidad efectiva es un ideal o parámetro a conseguir.

c) Capacidad real (q): es la producción lograda por el proceso. Para un nivel de producción determinado en un tiempo determinado. Depende mucho de variables independientes y factores externos.

d) Capacidad ociosa (Co): es la diferencia entre la capacidad efectiva y la real.


FÓRMULAS DE CAPACIDAD

Capacidad de producción TEÓRICA de máquinas mensual (T1): cantidad de máquinas X horas al día X cantidad de días al mes X tasa de producción por máquina

Capacidad de TEÓRICA de tiempos de máquinas mensual (T2): cantidad de máquinas X horas al día X cantidad de días al mes X tasa de producción por máquina

Capacidad TEÓRICA de tiempos horas hombre mensual (T3): cantidad de operarios X horas por día X días por mes.

Pérdida de Capacidad de producción (mensual) = tiempo medio improductivo X cantidad maquinas X horas al día X días al mes.

Pérdida de Capacidad de Tiempo de máquinas (mensual) = tiempo medio improductivo X cantidad operarios X horas al día X días al mes

Pérdida de Capacidad de Tiempo (horas hombre) = tiempo medio improductivo X cantidad operarios X horas al día X días al mes

Capacidad de producción EFECTIVA de máquinas mensual (E): T1 – pérdida de capacidad de producción en unidades

Capacidad EFECTIVA de tiempos de maquina mensual (E): T2 – pérdida de capacidad de tiempo de máquina

Capacidad EFECTIVA de tiempos mensual (E): T3 – pérdida de capacidad en unidades de tiempo en horas hombre

UTILIZACIÓN Y EFICIENCIA

Como hemos visto, una empresa industrial tiene una capacidad de producción determinada. Si relacionamos los distintos índices de capacidad podremos obtener el índice de utilización y el índice de eficiencia alcanzado por el proceso.

El índice de utilización representa en qué porcentaje se está explotando o aprovechando, la capacidad máxima o ideal de un proceso de producción. El índice de eficiencia, en cambio, nos muestra la relación entre la capacidad real que posee el proceso y la efectiva lograda. Cuanto más cercano a 1 sea el índice, por un lado existirán menos recursos improductivos y por otro, más eficiente resultará la organización en cuanto a sus planes de producción.

Cálculo

Índice de Utilización:      Capacidad real     x 100 
                                      Capacidad de diseño

Índice de Eficiencia:      Capacidad real       x 100
                                      Capacidad efectiva

EJEMPLO

1)  Un proceso tiene 7 máquinas con una capacidad teórica de 10 unidades por hora y 9 operarios. Se trabajan jornadas de 8 horas durante 23 días al mes. Calcular la capacidad teórica de producción y tiempo de maquinas y operarios.

T1 (producción de máquinas) = 7 máq x 10 un/hora x 8 hs x 23 días = 12880 unidades al mes
T2 (tiempos de máquinas) = 7 máq x 8 hs x 23 días = 1288 horas maquina
T3 (horas hombre) = 9 op x 8 hs x 23 días = 1656 horas hombre al mes

2)  Las pérdidas de capacidad son 0,5 horas al comienzo del día, debido a preparación y mantenimiento de máquinas y 1 hora al día de descanso de los operarios, momento en el cual los equipos no producen. Calcular la capacidad efectiva de producción y tiempo del proceso de maquinas y operarios.

Pérdida de Capacidad (producción)= 7 maq X 0,5 horas x 10 un/hora x 23 días = 805 unidades al mes
Pérdida de Capacidad (horas máquina) = 7 maq X 0,5 horas x 23 días = 80 horas máquina
Pérdida de Capacidad (horas hombre) = 9 op. X 1 hora x 23 días = 207 horas al mes

E1 = 12880 unidades  -   805 unidades  = 12075 unidades
E2 = 1288 horas  -   80 horas  = 1207 horas máquina
E3 = 1656 horas  -   207 horas  = 1449 horas hombre

3)  Durante el mes la producción real fue de 9752 unidades. Calcular:

a)  El índice de utilización y eficiencia del proceso.
b)  Los tiempos de máquina y mano de obra más probables para la producción real teniendo en cuenta la capacidad efectiva.
c)  La capacidad ociosa.

Resumen

Capacidad Teórica de producción (máquinas) mensual = 12880 unidades
Capacidad Teórica de tiempos (máquinas) mensual = 1288 horas máquina
Capacidad Teórica de tiempos (horas hombre) mensual = 1656 horas hombre
Capacidad Efectiva de máquinas (producción) mensual = 12075 unidades
Capacidad Efectiva de tiempos (maquina) mensual = 1207 horas máquina
Capacidad Efectiva de tiempos (horas hombre) mensual = 1449 horas hombre

Resolución del punto 3:

a)             

Índice de Utilización:      Capacidad real     x 100  =        9752   x 100  =  75,7%
                                      Capacidad de diseño                   12880

Índice de Eficiencia:      Capacidad real       x 100  =       9752    x 100  = 80.7%   
                                      Capacidad efectiva                      12075


b)  Horas Máquina = 9752 x 1207  =  975 horas máquina 
                                12075

Horas Hombre  =  9752 x 1449 =  1170 horas hombre
                                 12075

c)  Capacidad ociosa = Capacidad efectiva - Capacidad real  =  12075 – 9752 = 2323 unidades

CUELLO DE BOTELLA

Es una parte de proceso que limita la capacidad de todo el proceso. La entrada excede a la Capacidad.

Resultado de imagen para cuello de botella produccion
 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario